
Tomado de FB Embajada de Cuba en España
Consulado de Cuba en Barcelona firma convenio de colaboración para recuperar los restos de Pablo de la Torriente Brau. Lee el resto de esta entrada »
El juez chileno Mario Carroza ordenó la exhumación del cuerpo del poeta Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura 1971, para examinarlo y determinar si fue asesinado, informó una fuente oficial.
La Fundación Pablo Neruda, que administra el legado del autor de “Canto General”, confirmó este viernes que la diligencia fue ordenada en el marco de la querella por homicidio presentada en 2011 por el Partido Comunista, a casi
40 años de la muerte de Neruda.
Explicó que el magistrado Carroza decidió exhumar los restos del vate chileno tras nuevos antecedentes que configuran posiblemente un hecho criminal. La exhumación del cuerpo de Neruda, quien falleció el 23 de septiembre de 1973 en la capitalina clínica Santa María, se realizaría en marzo próximo y estará a cargo del Instituto Médico Legal (IML).
En un comunicado divulgado en Santiago, la Fundación Pablo Neruda dijo que espera que la diligencia se realice “con el mayor respeto y solemnidad posible”.
Neruda fue hospitalizado en la Clínica Santa María el 19 de septiembre de 1973, mientras se tramitaba un salvoconducto para sacarlo del país con rumbo a México.
Sin embargo, el Nobel de Literatura falleció cuatro días más tarde en el recinto hospitalario, en medio de circunstancias sospechosas, aunque las autoridades médicas señalaron que el deceso se debió al cáncer de próstata que padecía el vate.
El Partido Comunista de Chile interpuso la querella por homicidio luego de que Manuel Araya, quien fuera chofer de Neruda, entregó información en 2011, según la cual el poeta habría sido asesinado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet
Font: GRANMA
Una pàgina web per a visitar: CANTO GENERAL (Pablo Neruda 1950)
Des del Casal d’Amistat Català Cubà de Barcelona, i dins la capvuitada del seu aniversari FELICITEM el nostre admirat Comandante Fidel Castro, desitjant-li PER MOLTS ANYS, tant a ell, que celebrà el seu natalici, com també a la REVOLUCIÓ CUBANA.
Fidel Castro, expresident de Cuba. ArXiU AFP
Un nuevo aniversario del natalicio de Fidel, esta vez el 86, nos incita a reflexionar sobre el inagotable caudal de ideas y enseñanzas que nos brinda su batallar incesante durante casi siete décadas en el terreno de la política.
Cuando parecía que un gravísimo problema de salud, con alto riesgo para su sobrevivencia, lo apartaría definitivamente, no solo de sus responsabilidades al frente del Partido y el Gobierno del país sino también de cualquier actividad pública, supo, con un tesón y voluntad inimaginables, sobrepasar aquella prueba terrible y continuar su lucha, en otro plano, por las ideas que en favor de Cuba y de la humanidad siempre había defendido. Así, en su Reflexión del 31 del julio del 2007, expresaba: La vida sin ideas de nada vale. No hay felicidad mayor que la de luchar por ellas.
Esa voluntad de acero, esa firmeza en la defensa de las ideas más justas, no solo para su país sino también para la humanidad, ese apego invariable a los principios que han dado fundamento a su accionar político a lo largo de toda su vida es lo que hace de Fidel un gladiador imbatible y una figura de talla universal. La reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 ha venido a subrayar, una vez más, la justeza de sus ideas y su trascendencia como líder mundial. Muchos le rindieron homenaje, en ese marco, a Fidel Castro, que figura entre los primeros estadistas que comenzó a estudiar y alertar acerca de la catástrofe que se nos avecinaba y a promover acciones que permitieran detener y revertir, antes de que sea demasiado tarde, los acelerados cambios climáticos que atentan contra la existencia de la humanidad.
Como un monumento a su dedicación y a su visión estratégica del tema nos ha quedado lo planteado por él, hace ahora 20 años, en aquella Cumbre de la Tierra, en junio de 1992, en Río de Janeiro:
«Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre».
Gracias a esa visión estratégica de Fidel nuestro país está hoy a la vanguardia en la lucha por desarrollar una mayor conciencia acerca de los graves peligros que amenazan el precario equilibrio que hace posible la vida en nuestro planeta. Sus más recientes Reflexiones subrayan la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible combatiendo la pobreza y la desigualdad social así como la contradicción entre la existencia del sistema capitalista imperialista depredador del medio ambiente y la supervivencia de la humanidad. El brillante discurso pronunciado en esa Cumbre por Raúl Castro dio continuidad, en las condiciones actuales, a esa política invariable de nuestra Revolución.
Otro tema que quiero enfatizar en esta ocasión es el referido a la importancia que ha concedido siempre Fidel al papel de la juventud y a su formación revolucionaria. En su intervención precisamente en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en ocasión del 60 aniversario de su ingreso a ese centro, el 17 de noviembre de 2005, se refería a ese necesario relevo generacional señalando:
«Aquí hemos estado hablando de acontecimientos de nuestras vidas, de nuestra universidad, de nuestra Alma Máter, de los que llegamos hace algunas decenas de años y los que están hoy aquí, que ingresaron en el primer año o que están a punto de graduarse, o algunos se han graduado ya y están desempeñando funciones que otros, con menos experiencia, no podrían realizar».
Y más adelante apuntaba:
«Ojalá yo tuviera más tiempo para hablar, pero este ahora de ahora es un ahora sin precedente, es una hora muy distinta de todas las demás, en nada se parece a la de 1945, en nada se parece a la de 1950 cuando nos graduamos, pero poseedores ya de todas aquellas ideas de las que hablé un día, cuando afirmé con amor, con respeto, con entrañable cariño, que en esta universidad, donde llegué simplemente con un espíritu rebelde y algunas ideas elementales de la justicia, me hice revolucionario, me hice marxista-leninista y adquirí los sentimientos que a lo largo de los años he tenido el privilegio de no haberme sentido nunca tentado, ni en lo más mínimo, a abandonarlos alguna vez. Por eso me atrevo a afirmar que no los abandonaré jamás».
Estas ideas de Fidel me confirman la pertinencia de la necesidad de continuar el diálogo de generaciones en el que intervengan quienes traemos la experiencia vivida como partícipes en la vida política en la segunda mitad del siglo XX y los que asumen responsabilidades crecientes en estos inicios del XXI y desarrollarán su vida política hasta bien entrado el mismo, como una garantía de la continuidad histórica de la Revolución. Se trata, de hecho, de un intercambio de experiencias entre dos siglos.
Fidel Castro mantingué una entrevista amb el papa aquest 28 de Març de 2012 (Foto Internet)
Nuestros hijos y descendientes, aquellos que vivirán bien entrado el siglo XXI, reclaman de nosotros una acción y un pensamiento fundamentado en la cultura de emancipación que tiene en el pensamiento de Martí y de Fidel su orientación cardinal. Solo los malvados y los mediocres renuncian a este glorioso empeño. Estamos obligados por mandato de la historia a preservar la memoria histórica de nuestro pueblo y a transmitir ese legado a las nuevas generaciones.
Este es mi homenaje a Fidel en su aniversario 86, que lleva a Martí en la mente y el corazón desde sus primeras lecturas del Apóstol, que ha sido su mejor discípulo y que ha enriquecido su ideario con el conocimiento y las vivencias de la práctica política en la segunda mitad del siglo XX y en estos inicios del XXI. Él ha estudiado e interpretado su pensamiento con profundidad y ha volcado ese conocimiento en el difícil arte de hacer política en función de los intereses del pueblo. Me he propuesto dedicar lo que me queda de vida al objetivo de trasladar a las nuevas generaciones las enseñanzas de más de 50 años de lucha por nuestra plena y total dignidad y soberanía. Mi único mérito, y para mi es bastante, ha sido y es haber estado junto a la Revolución de Fidel y orientado por las enseñanzas de Martí.
Font: CUBADEBATE
Así lo informaron los partidos políticos, organizaciones, movimientos sociales y personalidades que forman parte del grupo “Pueblos del Mundo Unidos por Venezuela” a través de su sitio web www.unidosconvenezuela.org.
Buenos Aires, Santiago de Chile, San Salvador, Ciudad de México, Lima, São Paulo, Madrid, Barcelona, Bilbao, Nueva York, San Francisco, Bogotá, Managua, Bruselas, San Juan y Quito, son algunas de las ciudades donde los seguidores de la Revolución Bolivariana estarán participando en diversas actividades políticas y culturales.
En Argentina, el Frente Grande participará junto a otras organizaciones políticas y sociales en una Jornada Solidaria para expresar su apoyo a la Revolución Bolivariana y al Presidente Hugo Chávez, así como su compromiso de alertar a la opinión mundial sobre los planes de la derecha nacional e internacional de desconocer los resultados de las elecciones del 7 de octubre.
“Pueblos del Mundo Unidos por Venezuela” invita a todos los ciudadanos a consultar su sitio web para conocer las actividades que se estarán realizando el próximo 24 de julio.
FONT: LIBRERED
Diego Rivera sempre fou un artista que a més d’explorar noves formes d’acolorir rere de figures aparentement senzilles, va imprimir un fort missatge social de tendència acord al socialisme comunista.
Aquesta ideologia no el va abandonar ni quan el campió del capitalisme mundial, Nelson Rockefeller, el contractà per crear un mural en el Rockefeller Center. Quan la seva obra ‘L’Home en el creuament de camins’ (també conegut com ‘L’Home controlador de l’univers’) fou desvelada, el rostre de Lenin va causar malestar entre els assistents; tant, que el mural fou retirat i destruït.
Posteriorment, Diego Rivera repetiria aquest mural en el Palacio de Belles Arts de la ciutat de Mèxic, on segueix exhibint-se.
Aquest és l’home, el pintor, el muralista vist per altres artistes i per ell mateix:
El gran DIEGO RIVERA també fou conegut pel seu matrimoni amb la també pintora Frida Kalho, amb qui compartí els seus dies de felicitat i de dissort.
Por: Alejandra García, estudiante de Periodismo
Una entrevista excepcional que permaneció en el olvido durante más de 50 años y fue encontrada por la cineasta Rebeca Chávez en medio de una búsqueda casi detectivesca, llegará a las pantallas del 33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en la sección no competitiva “Hecho en Cuba”.
El protagonista es nada menos que el joven Fidel Castro, en vísperas de su entrada en La Habana tras el triunfo de la Revolución.
Rebeca, reconocida directora de cine cubano, armó el documental “El día más largo” a partir de este hallazgo, que “dormía” en los archivos fílmicos del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).
“El día más largo”, de 20 minutos de duración, ha sido producido por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y contiene el diálogo original grabado el 4 de enero de 1959 en el aeropuerto Camagüey por un corresponsal de la antigua Cadena de Radio y Televisión CMQ en esa ciudad. Allí descansó por unas horas el Comandante en Jefe del Ejército Rebelde, quien se dirigía hacia La Habana encabezando la Caravana de la Victoria.
La primera entrevista para la televisión que concedió Fidel después del triunfo del Primero de Enero fue hecha en Palma Soriano, y existían referencias de una segunda en Camagüey, pero nadie la había visto hasta ahora en que la documentalista la rescató de los archivos.
“El título sugiere al espectador que aunque el diálogo se filmó en una fecha en particular, el 4 de enero de 1959, Fidel está viviendo un día con más de 24 horas, que se enmarca desde que él se enteró de la huida del dictador Fulgencio Batista hasta su llegada a Camagüey. Son físicamente varias jornadas en la vida de una persona, pero emocionalmente es una sola para el líder guerrillero”, explicó Rebeca a Cubadebate.
Nuestra web publicará este excepcional testimonio el próximo 2 de diciembre.
Font: CUBADEBATE